
SOC. 6.2: PROGRAMAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA, PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL
La implementación de esta línea es clave para afrontar los desafíos sociales y demográficos del área, que se caracteriza por una población dispersa, así como por una economía que depende en gran medida de sectores tradicionales. Estos programas buscan mejorar la cohesión social y brindar oportunidades equitativas a toda la población, especialmente a los colectivos más vulnerables.
El desarrollo de actividades de educación sanitaria, talleres de envejecimiento activo y programas de empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad responde a la necesidad de fomentar una sociedad inclusiva y fortalecer la autonomía y calidad de vida de estos grupos. La promoción de la igualdad y la salud mental, a través de iniciativas que abarcan desde el manejo del estrés hasta la formación en habilidades profesionales, se vuelve esencial en un contexto donde el acceso a servicios especializados es limitado.
Por otro lado, el turismo cultural y rural sostenible, al involucrar a colectivos vulnerables, contribuye a la dinamización económica al tiempo que favorece la inclusión social y cultural. Esta estrategia fortalece la identidad comarcal, mejora la percepción del territorio y permite la creación de redes de apoyo y solidaridad entre los habitantes.
Finalmente, los servicios de conciliación familiar, como guarderías y centros de cuidado infantil, junto con actividades extraescolares y recreativas, son esenciales para apoyar a las familias y promover el desarrollo integral de los niños y jóvenes. Estos programas no solo ofrecen soluciones inmediatas a las necesidades de las familias, sino que también fortalecen el tejido social y fomentan una comunidad cohesionada y resiliente en la Alpujarra.
DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Y PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD, COMO:
- Creación de talleres y actividades de educación sanitaria, incluyendo hábitos saludables, manejo del estrés y envejecimiento activo para personas mayores.
- Establecimiento de programas de empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad, ofreciendo formación en habilidades profesionales, emprendimiento y liderazgo.
- Fomentar el turismo cultural y rural sostenible como medio para dinamizar la economía local, integrando a los colectivos vulnerables en las actividades turísticas.
PROGRAMA DE CONCILIACIÓN FAMILIAR, COMO:
- Creación de servicios de apoyo a la conciliación familiar, como guarderías y centros de cuidado infantil, así como programas de atención a padres y madres en temas de crianza y educación.
- Desarrollar actividades extraescolares, recreativas y educativas para niños y jóvenes, promoviendo.
- DESARROLLAR POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL.
- FORTALECER LA OFERTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, ASEGURANDO EL ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A ESTOS SERVICIOS.
Territorio, Vivienda y Smart City, Economía, Sociedad y Gobernanza.