
6.2: PROGRAMAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA, PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL
La línea SOC.6.2 cumple la finalidad de impulsar un desarrollo más justo e inclusivo en el AFR Campos de Tabernas, abordando las desigualdades internas del territorio y fomentando el bienestar integral de la población. Por ello, actúa sobre diferentes dimensiones del desarrollo humano, como la educación, la salud, el empleo, la igualdad de género, el deporte o la cultura, reforzando la cohesión social y territorial en una comarca marcada por los desequilibrios intermunicipales y las carencias en acceso a servicios y oportunidades. En este marco, se incluyen programas que favorecen el acceso a la formación permanente y el conocimiento, reduciendo la brecha educativa existente y acercando los recursos formativos a la población rural, especialmente a colectivos con mayores dificultades. Asimismo, se promueve la igualdad en el acceso al empleo, prestando especial atención a la corrección de los desequilibrios territoriales e intragénero en la contratación, mediante medidas de empoderamiento, apoyo a la empleabilidad y estímulo a la actividad económica. También contempla iniciativas de dinamización social y deportiva, apoyándose en los Planes Locales de Instalaciones y Equipamientos Deportivos (PLIED), con el objetivo de ampliar la oferta de infraestructuras y eventos que fortalezcan la convivencia intergeneracional, la práctica deportiva y el sentimiento de pertenencia comarcal. Por otra parte, se refuerza el fomento de la salud y el bienestar, tanto físico como mental, a través de estrategias comunitarias que promuevan la vida activa, el envejecimiento saludable y el autocuidado en zonas rurales con escasa dotación de servicios especializados. En su conjunto, contribuye a reducir las desigualdades sociales, educativas y de género detectadas en el diagnóstico del AFR, mejorando la calidad de vida de su población
• Impulso de la formación permanente y el acceso al conocimiento, mediante:
o La organización de cursos universitarios, talleres y seminarios en colaboración con instituciones académicas, como la Universidad de Almería, acercando la formación superior al medio rural.
o Acciones de formación no reglada que contribuyan al desarrollo de habilidades personales, sociales y laborales de la población local.
o Desarrollo de programas de empoderamiento dirigidos a mujeres en situación de vulnerabilidad, centrados en la formación en competencias profesionales, el emprendimiento y el liderazgo personal y comunitario.
• Fomento de la vida activa y saludable, mediante intervenciones que promuevan el bienestar físico, mental y emocional de la población, como, por ejemplo:
o Talleres y actividades de educación para la salud dirigidas a personas mayores, centradas en la adquisición de hábitos de vida saludables, la prevención de enfermedades y el envejecimiento activo.
o Programas de autocuidado y salud mental rural, con sesiones itinerantes en centros sociales del AFR que aborden el bienestar emocional, la gestión del estrés y la soledad no deseada.
o Organización de actividades comunitarias saludables, como caminatas solidarias, jornadas de convivencia intergeneracional, creación de clubes de senderismo o grupos de ejercicio adaptado, que refuercen los vínculos sociales y los hábitos saludables.
• Fomento de un empleo equitativo e inclusivo en el territorio, mediante:
o Programas específicos de apoyo e incentivos al trabajo femenino, orientados a reducir la brecha de género en la contratación y facilitar la inserción laboral en condiciones de igualdad.
o Actuaciones para corregir desequilibrios en la distribución del empleo entre municipios, impulsando medidas de apoyo a la empleabilidad en las localidades con menor dinamismo económico, como formación adaptada, fomento del emprendimiento o atracción de inversiones.
PROGRAMAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA, PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL