
1.2: SENDEROS PAISAJÍSTICOS Y RUTAS PATRIMONIALES
Las actuaciones que se desarrollan en el marco de esta línea tienen como objetivo la recuperación, adecuación y puesta en valor del patrimonio histórico y natural del AFR Campos de Tabernas, así como la mejora de la conectividad paisajística y turística entre los municipios. Estas intervenciones buscan proteger los elementos culturales y ambientales, fomentar el uso público sostenible del territorio y potenciar la actividad turística responsable. La justificación de esta línea se sustenta en la conservación de elementos patrimoniales (tanto materiales como inmateriales) distribuidos en un territorio de fuerte identidad histórica, cuya visibilidad y aprovechamiento actual es limitada por la escasa señalización y falta de conexión entre enclaves. Así mismo, se identifican paisajes de alto valor ambiental y estético que, pese a su potencial, aún no han sido suficientemente integrados en las estrategias de desarrollo local. La puesta en marcha de itinerarios, rutas temáticas y redes de senderos permite generar experiencias de visita innovadoras, promover la movilidad no motorizada y facilitar un acceso respetuoso al medio natural y al legado cultural. A su vez, estas iniciativas fortalecen la cohesión territorial y social, especialmente cuando se integran con procesos de participación local e intergeneracional. En un contexto marcado por la despoblación y la necesidad de reinventar modelos económicos compatibles con la conservación del territorio, esta línea se configura como una herramienta clave para activar el patrimonio como motor de desarrollo educativo y turístico, fomentando el sentido de pertenencia y el orgullo comunitario.
R.1.5. Promover la conservación del patrimonio natural e histórico del AFR para reforzar la identidad territorial, promover un desarrollo sostenible y dinamizar la economía local.
R.1.6. Fomentar la transmisión intergeneracional del conocimiento vinculado al patrimonio natural e histórico.
R.1.7. Visibilizar el valor patrimonial, ambiental y gastronómico del territorio como elemento diferencial de su marca rural.
• Recuperación y conservación del patrimonio histórico-cultural, como:
o Consolidación de estructuras patrimoniales singulares, como los castillos de Senés, Tahal y Tabernas (fase III).
o Restauración de elementos de arqueología industrial, como los hornos de calcinación de Lucainena de las Torres.
o Adecuación y embellecimiento de entornos de valor patrimonial, como el entorno de la Torre del Alhabia Nazarí en Alcudia de Monteagud o el Santo Sepulcro en Gérgal
o Puesta en valor de aljibes tradicionales como elementos representativos del patrimonio hídrico rural.
o Puesta en valor de edificios municipales con valor patrimonial.
o Programa de participación intergeneracional para implicar a jóvenes y mayores en la conservación activa de elementos patrimoniales materiales e inmateriales del AFR. o Recuperación y puesta en valor de vías pecuarias como ejes vertebradores de rutas paisajísticas y patrimoniales
• Diseño y señalización de rutas temáticas y senderos turísticos, tales como: o Creación de rutas patrimoniales, como la Ruta de la Memoria del Agua en Alcudia de Monteagud o la Ruta del Castillo y Molinos en Castro de Filabres.
o Desarrollo de rutas naturales con valor paisajístico, como la Ruta de la Pizarra o la recuperación de las Eras de Trilla en Castro de Filabres.
o Adecuación de senderos municipales, rutas ciclistas y caminos de acceso a elementos patrimoniales. o Creación de una ruta gastronómica basada en productos locales y tradicionales, que conecte diversos municipios del AFR y potencie la identidad agroalimentaria del territorio.
• Actuaciones para la divulgación del patrimonio y el fomento del turismo activo, como:
o Señalización interpretativa de enclaves culturales y naturales.
o Apoyo a eventos deportivos vinculados a la naturaleza, como pruebas cicloturistas y medias maratones. o Programas de promoción del patrimonio minero e industrial mediante itinerarios culturales y actividades de sensibilización.
o Dotación de financiación específica para la incorporación de personal cualificado encargado de interpretar el patrimonio restaurado y ofrecer atención especializada a los visitantes
• Conservación del entorno natural y su integración con el uso turístico, mediante: o Mantenimiento y protección forestal del entorno, por ejemplo, en la Sierra FilabresAlhamilla.
o Mejora de accesibilidad a espacios naturales con interés paisajístico y ambiental.
SENDEROS PAISAJÍSTICOS Y RUTAS PATRIMONIALES